Psicoterapia de Adicciones

Programa Tratamiento Adicciones

La problemática de las adicciones es de tipo bio-psicosocial y espiritual, es decir, rebasa no sólo lo biológico y lo psicológico, sino también tiene un componente socio-familiar y espiritual dentro de la vida de un sujeto. El sujeto adicto siempre está buscando algo con que suplir la falta de muchas cosas en su vida, que lógicamente él no es consciente de qué son esas cosas. El sujeto con adicción vive en una constante búsqueda de algo que ni él mismo sabe qué es, y que de forma alucinatoria la droga le cubre sólo por instantes y espacios cada vez más efímeros, esos huecos que vienen a ser vacíos emocionales, existenciales, y espirituales.

Hay una serie de factores, que terminan siendo factores de riesgo para siempre estar cayendo en cualquier tipo de objeto adictivo, no necesariamente la droga como tal, sino estar enganchado en cualquier objeto como la comida, el sexo, las parejas, los vídeo juegos, las redes sociales y otros, cubriendo esos huecos o vacíos del alma.

Estos factores de riesgo pueden ser diversos, como los vínculos patológicos con los padres, pérdidas no resueltas, la no posibilidad de gestionar adecuadamente las emociones, la pobreza en el autocontrol, conflictos internos no resueltos, no encontrarle sentido a nada, vacío existencial y otros.

Si a esto le sumamos que puede haber otro tipo de malestares psíquicos aparte del consumo, que desde lo clínico hablamos de otros trastornos emocionales alternos o patologías duales, además, de la vulnerabilidad yoica del propio paciente con problemas de adicción.

Psicoterapia del Adolescente

Toda persona constituye un ser integral y multifacético en toda su dimensionalidad, por eso el tratamiento para un problema de adicción se lo debe trabajar desde todas las áreas del sujeto:

Para esto se ha programado un trabajo holístico, que cubra todas las áreas de la personalidad del paciente:

  • Mental/ farmacológica
  • Psicológica- Emocional
  • Espiritual
  • Familiar y de pareja

Desde cada área específica, se va a trabajar con el paciente desde consulta externa, 1 vez por semana, durante un período específico, hasta lograr los resultados esperados. Aquí, se hará una descripción de cada enfoque, donde se tendrá una visión general de la propuesta metodológica psicoterapéutica que cada área de trabajo va a desarrollar con el paciente.

Psicoterapia del Adolescente

También conocida como el área mental-farmacológica. En una persona cuando después de valorar su estado de funciones mentales, su parte emocional, su personalidad, se llega a la conclusión que es necesario trabajar con el área de psiquiatría por dos razones:

  • Porque se observa que su problema de consumo ya requiere fármacos, debido a que existe una serie de factores biológicos, neuroquímicos y físicos donde es necesario medicar a la persona, para que logre estabilizarse primero bioquímicamente, ya que ha llegado a procesos de tolerancia y abstinencia con la sustancia, y sólo con terapia psicológica no va a ser suficiente.
  • Cuando en el sujeto, luego de una valoración integral de su personalidad, de su estado emocional, y se puede observar algún tipo de trastorno mental o comportamental o de la personalidad que requiera también medicación, juntamente con la psicoterapia.

Para esto el ¿No encuentras un sentido real a tu existencia? cuenta con un especialista en psiquiatría que trabajará en esta parte contigo, si la persona realmente necesite la ayuda de psicofármacos, como complemento de su tratamiento psicoterapéutico.

Nota: No todo paciente con una problemática de adicción requiere de psicofármacos, por eso es importante una correcta valoración psicológica antes de pensar en medicar a una persona con problemas de adicción.

Psicoterapia del Adolescente

Dentro de la terapia psicológica abordaremos distintos aspectos que tienen que ver con la dimensionalidad del ser humano: su afectividad, su parte emocional, sus pensamientos y cogniciones, es decir sus esquemas mentales, su forma de ver el mundo y su forma de verse a sí mismo y de concebirse dentro de un espacio social, sus relaciones interpersonales desde la amistad y desde el amor, sus interrelaciones desde la familia y cómo se siente dentro de ella, sus sentimientos hacia los otros y hacia sí mismo.

Por eso es vital intervenir desde la terapia psicológica, todos estos aspectos aquí señalados, que a continuación se los irá describiendo:

Somos seres sociales y por ende el entorno donde nos manejamos muchas veces puede influir positiva o negativamente en nuestras vidas. En esta área se hace un análisis de la vida socio-afectiva de la persona, en qué medida puede estar influenciando o siendo un rasgo determinante este aspecto de su vida, para su problema de adicción sea ésta alcoholismo, consumo de sustancias, consumo de pornografía, video juegos, adicción a la comida u otros. Para esto se requiere de una valoración socio-emocional y de su personalidad, con el fin de analizar si ciertos factores como una pérdida importante en la vida del sujeto, ciertos rasgos de personalidad como dependencia afectiva y emocional hacia los otros, no poder superar relaciones de amistad, familiares o de pareja, no saber cómo lidiar con la soledad, puedan ser significativos para el problema de adicción.

Detrás de un tipo de adicción subyace toda una suerte de conflictos psíquicos conscientes e inconscientes que mueven los hilos del comportamiento de un sujeto. Es imprescindible entrar al mundo interno del sujeto en crisis, para entender que está detrás de esa necesidad de consumir una sustancia, dedicarse obsesivamente a una actividad específica, dejando a un lado otras actividades, comer compulsivamente, no poder dejar de estar colgado en las redes sociales todo el día, o en los vídeo juegos, porque la persona que está enganchada en cualquiera de estos objetos, empieza a tener síntomas de abstinencia y tolerancia, como con cualquier otra droga, dos aspectos importantes para identificar que una persona está teniendo un problema de adicción o dependencia hacia algo o alguien.

Abstinencia. - Se entiende por abstinencia cuando la persona al dejar de consumir su objeto adictivo, cualquiera que éste sea, por un lapso determinado de tiempo, empieza a sentirse mal tanto física como psíquicamente presentando una serie de síntomas tales como:

A nivel psíquico:

  • Irritabilidad
  • Intranquilidad
  • Enojo
  • Ansiedad
  • Falta de sueño en algunos casos
  • Y otros

A nivel físico:

  • Sudor
  • Escalofrío
  • Nauseas
  • Dolor del pecho

Es cuando una persona inició su consumo con una cierta cantidad de una sustancia o con cierta cantidad de horas que dedicaba a su actividad favorita, como ver video juegos o estar en redes sociales, pero poco a poco, sin darse cuenta, ahora necesita cada día aumentar la cantidad que consumía de su droga, o aumentar las horas que pasaba en su video juego favorito, o la necesidad de pasar más tiempo colgado en las redes sociales, a veces al punto de no dormir, porque ahora necesita esa cantidad extra o esas horas extras para sentir la misma satisfacción y placer que sentía con poca cantidad o pocas horas en esa actividad. Esto pasa hoy en día a muchos jóvenes, personas adultas de forma involuntaria y muchas veces inconsciente de la persona que está viviendo esta situación, sin darse cuenta que está cayendo en una adicción.

Para esto es necesario hacer una valoración de la personalidad del sujeto, con el fin de entrar a su inconsciente, a su mundo interno y analizar que es lo que realmente le sucede en su ser más interno, leer que función cumple en su vida su objeto adictivo, que vacíos, que carencias sustituye tal objeto en la vida del sujeto, y esto sólo se lo puede conseguir navegando por el inconsciente del sujeto, para entender su problemática intrapsíquica, con el fin de que el sujeto tome conciencia plena de su padecer emocional y se busque alternativas de mejora desde la terapia psicológica.

Psicoterapia del Adolescente

La familia es un componente importante dentro del tratamiento con la persona con problemas de adicción, es una red de apoyo valiosa para el mejoramiento integral del sujeto con adicción. Por eso el tratamiento involucra no sólo al sujeto que padece este problema, sino a todo el núcleo familiar.

Es indispensable conocer la dinámica de la familia del sujeto que padece un problema de adicción, las interacciones comunicacionales que se dan dentro del ámbito familiar, los vínculos y roles que hay entre cada miembro, y que sentido y significado tiene la droga dentro de la familia, ya que la persona que padece de una adicción, es el portavoz, el depositario de toda la conflictividad emocional-psíquica de toda su red familiar.

Aquí es vital una correcta valoración familiar para tener más elementos de análisis de que papel juega la droga dentro del sistema familiar del sujeto que padece un problema de adicción a cualquier objeto, sustancia, o actividad. Si después de la valoración de la familia, se observa la necesidad de trabajar terapéuticamente con uno de los miembros de la familia, por ser un elemento de valiosa ayuda para la mejoría del sujeto con adicción, se lo hará, siempre y cuando el familiar esté de acuerdo.

Dentro del programa la familia tendrá que asistir a 2 sesiones mensuales para:

  • Conocer los avances y el proceso terapéutico de su hijo/hija que está recibiendo el tratamiento
  • Recibir charlas psicoeducativas quincenales de cómo ayudar a la persona dentro del hogar a salir de su conflicto con su adicción